La belleza trasciende la estética

martes, 30 de agosto de 2011

Antecedentes del Bodegón: Grecia

 
 
 
 
 
Vaso de Kamarés con motivo de pulpo, h. XX – XVIII a.C.
 

El bodegón tradicional imita la realidad. La imitación de la realidad (mimesis), como concepto o idea, tuvo su origen en Grecia. Ya Aristóteles, se refiere al vocablo μίμησις (mímesis o mimesis, vocablo latino, que significa "imitación"), para denominar a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. Se convierte en un equivalente al original.
Según el historiador Plinio,  los pintores griegos se esmeraban por realizar mímesis en la pintura tratando de representar lo más fielmente posible elementos de la naturaleza; entre los más famosos, Zeuxis y Parrasio, aunque también había pintores como Apeles y Apolodoro, todos ellos muy fieles a la realidad.



Zeuxis pintando a un joven con uvas
Detalle de un mural  (Gallery of the History of Ancient Painting. Museo Hermitage)



Parece ser que la historia de la naturaleza muerta o bodegones se remonta a la leyenda del pintor griego Zeuxis, que en el siglo V a. de J. C. pintò un racimo de uvas de tal realismo que los pàjaros trataban de picotearlas.

 He aquí la escena, contada por Plinio el Viejo, en su Historia Natural:
  
 "Se dice que Parrasio, otro hábil pintor griego, compitió con Zeuxis; éste presentó unas uvas pintadas con tanto acierto que unos pájaros se habían acercado volando a la escena, y aquél presentó una tela pintada con tanto realismo que Zeuxis, henchido de orgullo por el juicio de los pájaros, se apresuró a quitar al fin la tela para mostrar la pintura, y al darse cuenta de su error, con ingenua vergüenza, concedió la palma a su rival, porque él había engañado a los pájaros, pero Parrasio le había engañado a él, que era artista”.
 
La mimesis en la Historia del Arte se desarrolló ampliamente a través del género de la naturaleza muerta, donde  el pintor partía de la inmovilidad del modelo e intentaba duplicar la realidad. Debido a su función imitativa (copia de la realidad), la pintura mimética pudo ser entendida como una falsedad, ya que aquello que el espectador percibía no era la realidad sino una ficción. De ahí la idea de que la pintura imitativa es confusa y engañosa, maestra de errores.

 


Cerámica Griega con peces (350-325 a. C). (Museo del Louvre)



Como posibles antecedentes de la naturaleza muerta en Grecia, es en la cerámica   donde se han encontrado variedad de representaciones de animales, que los griegos consumían habitualmente en su dieta. El pescado fresco, marisco y moluscos eran algunos de sus alimentos preferidos.

 


Ánfora Griega. Época Micénica 1400-900 a.C)
Representa un pulpo



 
Crátera Griega. Época Micénica 1400-1300 a. C. Procedente de Lalysos


Aparecen también escenas relacionadas con la elaboración de alimentos y bebidas, entre ellos el vino y el aceite. 
La importancia que la vinicultura tuvo en la sociedad griega antigua puede verse en una cita del historiador Tucídides:

"Los pueblos del Mediterráneo empezaron a emerger del barbarismo cuando aprendieron a cultivar  olivos y vides".


 
Detalle cerámica Griega. Pisa de uva

 

Ánfora ( s.VI a.C). Recolección de aceitunas



Algunas páginas interesantes:





 

2 comentarios:

Juan Herrera Salazar dijo...

Estimada Rosa:
Le pido aceptar el premio Leibster Blog ...
ir al enlace...
http://eticamedicaybioetica.blogspot.com/2012/11/un-el-pasado-15-de-abril-mi-querido.html

gracias por la oportunidad.

Dr. Juan Herrera Salazar.

Rosa dijo...

Muchas gracias, doctor, es un honor recibir este premio. Lo acepto encantada.

Un cariñoso saludo, con mi gratitud.