martes, 24 de diciembre de 2024

¡Feliz Nochebuena, feliz Navidad!


Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. 

 Jn 1, 14


Giovanni Battista Tiepolo, Virgen con el Niño


 ¡Despierta cristiano: Dios se ha hecho Hombre por ti!

(Alocución de san Agustín ante la Navidad)



A. Corelli: Concerto grosso op. 6 nº 8 "Fatto per la notte di Natale"


¡Feliz Navidad!



martes, 17 de diciembre de 2024

Castañas




Antonio Ermolao Paoletti (1834 - 1912),  Los vendedores de castañas


“Cada cosa a su tiempo y las castañas en Adviento”.

Refranero español


Aesculus hippocastanum


Del follaje erizado
caíste
completa,
de manera pulida,
de lúcida caoba,
lista
como un violín que acaba
de nacer en la altura
y cae
ofreciendo sus dones encerrados,
su escondida dulzura,
terminada en secreto
entre pájaros y hojas,
escuela de la forma,
linaje de la leña y de la harina,
instrumento ovalado
que guarda en su estructura
delicia intacta y rosa comestible.

Pablo Neruda, Oda a una castaña en el suelo



Las castañas. Recolección, conservación y elaboración de este fruto | Oficios perdidos
Comarca leonesa de El Bierzo



domingo, 8 de diciembre de 2024

...



La Anunciación de la Virgen María, Simon Dewey


El ángel, entrando en su presencia, dijo:
«Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo».

(Lucas 1, 26 -38)


Gabriel's Message (El mensaje de Gabriel)


El ángel Gabriel del cielo vino
Sus alas como nieve a la deriva, sus ojos como llamas
¡Salve, dijo, humilde doncella María!
La dama más favorecida, Gloria.

Porque una madre bendita conocida serás
Todas las generaciones te alaban y honran
Tu Hijo será Emmanuel, por los profetas anunciado
La doncella más favorecida, Gloria.

Entonces la gentil María inclinó su cabeza con humildad
A mí Sea como le plazca a Dios, dijo
Mi alma alabará y magnificará Su santo nombre
La dama más favorecida, Gloooria...



El mensaje de Gabriel es una canción basada en un villancico popular vasco (Birjina gaztetto bat zegoen) que va preparando el camino para la llegada de la Navidad.




lunes, 2 de diciembre de 2024

Tiempo de Adviento




Henry Ossawa Tanner, La Anunciación


La Humanidad de Cristo en estos versos de Borges:

Juan, I, 14
[…]
Yo que soy el Es, el Fue y el Será,
vuelvo a condescender al lenguaje,
que es tiempo sucesivo y emblema.
Quien juega con un niño juega con algo
cercano y misterioso;
yo quise jugar con Mis hijos.
Estuve entre ellos con asombro y ternura.
Por obra de una magia
nací curiosamente de un vientre.
Viví hechizado, encarcelado en un cuerpo
y en la humildad de un alma.
Conocí la memoria,
esa moneda que no es nunca la misma.
Conocí la esperanza y el temor,
esos dos rostros del incierto futuro.
Conocí la vigilia, el sueño, los sueños,
la ignorancia, la carne,
los torpes laberintos de la razón,
la amistad de los hombres,
la misteriosa devoción de los perros.
Fui amado, comprendido, alabado y pendí de una cruz.
Bebí la copa hasta las heces.
Vi por Mis ojos lo que nunca había visto:
la noche y sus estrellas.
Conocí lo pulido, lo arenoso, lo desparejo, lo áspero,
el sabor de la miel y de la manzana,
el agua en la garganta de la sed,
el peso de un metal en la palma,
la voz humana, el rumor de unos pasos sobre la hierba,
el olor de la lluvia en Galilea,
el alto grito de los pájaros.
Conocí también la amargura.
[…]

Jorge Luis Borges



J.S. Bach - Cantata Nun komm, der Heiden Heiland (Ven ahora, Salvador de los gentiles) BWV 62 


Bach escribió esta cantata para el primer domingo de Adviento. Esta obra anticipa el espíritu de la Navidad, el nacimiento de Jesús.


¡Ven, Señor Jesús!

Apocalipsis 22, 20




jueves, 21 de noviembre de 2024

Sobre un tapete






Hay un búcaro al lado
de la caja de dulces,
servilletas de hilo,
cucharillas de postre,
una taza de té
también callada.

Si pudiera nombrarse
eso que hace la luz
con sus objetos, cómo
nos los pone en la mesa,
para que nadie diga
que no quedó conforme.

Cuatro cosas que ver
sobre un tapete,
alfileres de sol
con polvo dentro.

Vicente Gallego



Rachmaninov: Preludio Op.23 No.4




jueves, 14 de noviembre de 2024

No perder el rumbo





Entre tareas 
–deshojar fresas,
 responder cartas– 
o entre poemas, 
volver al espejo
para ver si estoy ahí. 

Denise Levertov




Thierry de Brunhoff abandonó su carrera pianística a los 40 años para entrar como monje en una abadía benedictina, la abadía de San Benito de En-Calcat, en Francia en 1974, con el nombre de hermano Thierry Jean, y allí sigue actualmente, con 90 años recién cumplidos.

En esta grabación de 1962  interpreta una selección de las obras maestras de Chopin.




viernes, 1 de noviembre de 2024

Solemnidad de Todos los Santos






La Iglesia celebra el 1 de noviembre a Todos los Santos, y el día 2 conmemora a los fieles difuntos.

«Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo».

(Mt 5,12)


¿De qué sirven a los santos nuestras alabanzas, nuestra glorificación, esta misma solemnidad que celebramos? ¿De qué les sirven los honores terrenos, si reciben del Padre celestial los honores que les había prometido verazmente el Hijo? ¿De qué les sirven nuestros elogios? Los santos no necesitan de nuestros honores, ni les añade nada nuestra devoción. Es que la veneración de su memoria redunda en provecho nuestro, no suyo [...] 

Nos espera la Iglesia de los primogénitos, y nosotros permanecemos indiferentes; desean los santos nuestra compañía, y nosotros no hacemos caso; nos esperan los justos, y nosotros no prestamos atención.

San Bernardo de Claraval, abad del Císter y doctor de la Iglesia, Sermón 2

***

Que la doctrina de la Iglesia sea siempre la norma de tu vida y su espíritu el que dé jugo a tu corazón [...]

La desconfianza jamás entristecerá el corazón del apóstol, pues en cada momento se puede repetir "sin Dios nada, con Dios todo".

La formación es la base del apostolado y la santidad es su coronamiento. En cambio, la suficiencia vana es falso cimiento apostólico, y el amor propio su ruina. ¿Quieres ser apóstol de Cristo y de María? Déjate formar, lánzate a la santidad.

María Josefa Segovia, 1ª directora gral. de la Institución Teresiana, venerable sierva de Dios, La gracia de hoy


Santos son las personas que dejaron pasar la luz de Dios por sus vidas.


Wolfgang Amadeus Mozart: Misa de Réquiem en re menor, K. 626


Desde la basílica de Saint-Denis (San Dionisio), Francia




sábado, 19 de octubre de 2024

Pan





«De la cocina santa de los siglos,
un humo consagrado sobresale».

Juan-Eduardo Cirlot



Panadero: escultor de la harina
*
Pan es palabra tan breve para que podamos pedirlo con urgencia

Ramón J. Sénder


Pan (de los frailes)


Cocina y gratitud en el corazón
Fray Ángel, Paz y Bien



jueves, 17 de octubre de 2024

Luz de amanecer





A cardamomo, jengibre y guindilla
seca, a leche de coco,
nuez moscada y dulce de menta,
a cúrcuma y canela
y pimienta recién molida,
a clavo, curry y azafrán
me huele la mañana
cuando respiras.




De anís, humus y leche
de camella,
de vainilla, fulful y tamarindos
de dátiles, cerezas,
cilantro, lima, y hierbabuena,
de comino, sammuk y pasas
me parecen tus ojos si despiertas.

De aire, luz y fuego,
de palma, brisa y pozo,
de gasa, terciopelo
y algodón rasado
tus brazos como ríos
surcando por mi cuerpo.

Miriam Jurado Roales



Contigo aprendí - Josemi Carmona & Ignasi Terraza




martes, 8 de octubre de 2024

Dulces


Mermelada inglesa

Sobre el aparador, en su envase, me aguarda
dulce y agria a la vez, reluciente y equívoca,
elaborada en todo conforme a su receta
—reunidas las semillas, troceadas las mondas…—
para el placer agónico de cercarme los labios
en el acontecer mudable de los días.


María Victoria Atencia





El poeta se alimenta con galletas de luna

Ramón Gómez de la Serna





(...)
¿Y sabes a lo que sabes?
Sabes a piña y a miel,
sabes a vino y a dátiles,
a naranja y a clavel,
a canela y azafrán,
a cacao y a café,
a perejil y tomillo,
higo blando y dura nuez.
Sabes a yerba mojada,
sabes al amanecer.
Sabes a égloga pura
cantada con el rabel.
Sabes a leña olorosa,
pino, resina y laurel.

Alfonso Reyes






Sol pálido de octubre,
sobre el aparador de la cocina azul frutero,
compota de manzana. Icono;
no naturaleza muerta.

José Jiménez Lozano




Unos dátiles

Tiernamente desasidos de sus ramas exóticas,
depositados como ofrenda matinal a los dioses
en un cuenco de vidrio,
acogedor, cercano,
los dátiles pregonan su amarillo heridor,
su áspera pulpa,
y anticipan el jugo de mi boca deshaciéndolos
y su oscuro sabor precipitándose
hacia el lejano cauce de la infancia.

Juan Lamillar


Ciruelas confitadas



Tchaikovsky: "Danza del hada de azúcar" ("El Cascanueces")



Tschaikovsky: "El Cascanueces", "Grand pas de deux", El hada de azúcar y el príncipe Orgeat. - Adagio




lunes, 16 de septiembre de 2024

...




Lizzie Harper



El perejil es muy sutil.

Ramón Gómez de la Serna, Greguerías




Bill Evans Trio-1978, Pavane




miércoles, 11 de septiembre de 2024

...






“Desde que te conozco como más”.

Abel Feu



Amigo (Roberto Carlos), versión Diego el Cigala




miércoles, 4 de septiembre de 2024

Sabor








En la pila, los verdes
de la lechuga fresca,
los tomates, tus manos
metidas hasta el fondo
en agua y sol.

¿Qué tiene esta cocina,
que es pequeña y es fea?

Tiene una gran ventana,
tiene una galería
muy del gusto de pájaros,
quién sabe qué amistades
con la luz, el poniente,
ropa blanca tendida
luna adentro.

Tiene que tú la llenas
de pimienta y sal.

Vicente Gallego


Rachmaninov: 'Vocalise'




sábado, 17 de agosto de 2024

Bodegón

 

Juan Sánchez Cotán, Bodegón del cardo, 1602. Museo de Bellas Artes, Granada



«Bodegón»


(Cynara cardunculus)

He visto hoy en la plaza de abastos
como un brochazo de pintura blanca,
curvado como un garfio
y el tallo henchido de manchada tierra,
el cardo inmaculado de Juan Sánchez Cotán.

La áspera hortaliza
ascética como un cartujo,
ofrecía en el puesto de verduras
al ojo y al bolsillo
su agreste carne rosa.

Puede que alguna vez haya cenado
sopa de cardos sin saberlo,
pero la especie solo se me había revelado
—como decía Borges—
en los museos
y en los libros de arte.

Imposible decir cuál es más bello.

José María Jurado




martes, 6 de agosto de 2024

Receta para hacer una naranja






CONTRÁTESE a la primavera
para que diseñe los azahares,
es tan imaginativa la modista en velos nupciales,
sólo que trabaja unos días al año.
Los dedos de la lluvia
       esparzan dos cucharaditas de azúcar,
esponje el aire los gajos de la cúpula,
se desentienda el sol de todo el universo
para teñirle la piel con sus pinceles
       especializados en rojos,
añádase el barniz del otoño para sellar los poros,
qué envidia el pop-art y las naturalezas muertas.
          No toques aún esta naranja,
ponte primero de rodillas y adora como los
        ángeles,
fue hecha para ti en exclusiva,
para nadie más,
como un pequeño inmenso amor
       que se cae de maduro
       que se entrega redondo.

Joaquín Antonio Peñalosa







Ludwig van Beethoven - Piano Concerto No. 2 in B-flat major, Op. 19
 Krystian Zimerman






martes, 23 de julio de 2024

...





«¿Pero cómo no veis,
en ese patio, al viento
libando eternidad
en la flor del naranjo?».

 José Mateos



Franz Joseph Haydn: La Creación- Dueto Adán y Eva




lunes, 15 de julio de 2024

...

 


Mañana de domingo, Lena Rivo


Vicente Romero Redondo


¿Y si al verso se le echara
una mijita de sal
y un chorrito de agua clara?
¿Eh?... ¿Qué tal?

José Luis Tejada



Vida Bona! Luis de Briceño, sus sones y sus canciones




jueves, 11 de julio de 2024

...



Pablo Segarra Chías


Coquinas traigo yo aquí, 
-ojos chinescos del agua-
coquinas traigo yo aquí. 
Coralitos, conchas, algas, 
que no se venden, se dan.
 ... Como no se vende el alma.
 Se da...

José Luis Tejada


Zapateado de Sarasate. Homenaje a Antonio Ruiz Soler. Ballet Nacional de España




martes, 21 de mayo de 2024

...







«Amo lo que se hace lentamente
lo que exige atención,
lo que demanda esfuerzo.

Amo la austeridad de los que escriben
como el que excava un pozo
o repara el esmalte de una taza»

Basilio Sánchez






J.S. Bach: Prelude No. 1, BWV 846 (El clave bien temperado)




domingo, 19 de mayo de 2024

"De Spiritu Sancto"

 


Pentecostés, Santuario de Nuestra Señora de Lourdes


Espíritu Santo. Ven. 
Reparte tus siete dones
 según la fe de tus siervos.
 Por tu bondad y tu gracia
 dale al esfuerzo su mérito; 
salva al que busca salvarse 
y danos tu gozo eterno.


Hildegard de Bingen: De Spiritu Sancto (Espíritu Santo, el vivificador de la Vida)





jueves, 4 de abril de 2024

Cerezas en aguardiente




Raquel Carmona



"Hay quien prepara confituras, dulces,
y los regala en tarros de cristal
embellecidos con bonitas telas.
Los da lo mismo que quien da unas flores.
Al llevarla a la boca, la cereza
despide entre los dientes el alcohol
perfumado de aquel día de junio,
cuando reíste con las manos llenas".

Antonio Moreno




Chopin: Piano Concerto No. 1
Maurizio Pollini




domingo, 31 de marzo de 2024

¡Feliz Pascua de Resurrección!






Tanto en Oriente como en Occidente, a lo largo de los siglos se han desarrollado muchas maneras de representar a Cristo resucitado. En el Oriente cristiano privilegian los iconos, cargados de simbolismo para transmitir un mensaje teológico. Entre ellos destaca la representación de la “anástasis” (palabra griega que significa “resurrección”), también llamado “Icono del descenso de Cristo a los infiernos”.





"Va a buscar a nuestro primer padre como si este fuera la oveja perdida. Quiere visitar a "los que viven en tinieblas y en sombra de muerte". Él, que es al mismo tiempo Dios e Hijo de Dios, va a librar de sus prisiones y de sus dolores a Adán y a Eva". (Del Oficio de lecturas.)




¡Cristo ha resucitado! ¡Verdaderamente ha resucitado!

(Christus surrexit. Vere surrexit)


«Para los cristianos, la fe en la resurrección es concreta. Aún no podemos imaginar cómo serán nuestros cuerpos en la eternidad. Pero sostenemos con la autoridad bíblica, apoyada en la tradición, que la unidad de espíritu, alma y cuerpo perdura para siempre». (Monseñor Erik Varden)


Canto gregoriano: Pascuas, "Resurrexi"
Coro de monjes de la abadía de Notre Dame de Fontgombault



Canto gregoriano: "Misa del Domingo de Pascua"
Coro de monjes de la abadía de Notre Dame de Fontgombault



Praeconium Paschale - Exsultet


Cada año, un sacerdote, un cantor litúrgico o, preferiblemente un diácono se prepara para cantar el Pregón Pascual (en latín: Praeconium Paschale), también conocido como el Exsultet. La palabra Exsultet, que significa Alégrate, es un himno medieval de alabanza. Este canto litúrgico se entona una sola vez al año en la liturgia del rito romano, durante la noche de la Vigilia Pascual. El origen de los textos del Exsultet, tal como lo conocemos en la liturgia, se remonta a la época medieval en el sur de Italia. En los Rollos de Exsultet, auténticas joyas del arte medieval, se encuentra el texto de este himno litúrgico poético. El Exsultet es uno de los himnos más majestuosos de la Iglesia. Indudablemente, los fieles esperan escucharlo con gran entusiasmo, después de la Cuaresma, cada año para alabar a Dios y rezar.



sábado, 30 de marzo de 2024

El sufrir callado de María

 


La Piedad, Oleg Supereco


(...) Como Corredentora, tiene su cruz a semejanza del Hijo de su amor; mas ¿cómo es esa cruz? Invisible, la lleva en su corazón...
Sus tormentos, ¿de qué calidad son? Variados, dolorosísimos; pero siempre del mismo carácter: sin derramamiento exterior de sangre, sin alarde de sufrimiento, sin hacer de ellos mención de sí. ¿Sus palabras? Pocas y mesuradas, diciendo siempre relación al Hijo, sin detenerse a ponderar su amargura. ¿Sus acciones? En medio de sus dolores, serenas, llenas de señorío, rebosantes de paz, de ecuanimidad, de misericordia y perdón para los mismos que los producían. 
Imita en cuanto tiene de imitable el sufrir callado de María.

María Josefa Segovia, La gracia de hoy




viernes, 29 de marzo de 2024

Viernes Santo

 

Llanto sobre el cuerpo de Cristo, último cuarto del siglo XIII, «Cripta», Catedral de Siena



"Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en los lienzos con los aromas, según se acostumbra a enterrar entre los judíos. Había un huerto en el sitio donde lo crucificaron, y en el huerto, un sepulcro nuevo donde nadie había sido enterrado todavía. Y como para los judíos era el día de la Preparación, y el sepulcro estaba cerca, pusieron allí a Jesús". (Jn. 18, 1-19,42)



A. Scarlatti: Lamentaciones por Semana Santa




La oración en el huerto



«¡Abbá, Padre!, todo es posible para ti» (Mc 14, 36).


Anónimo, La Oración en el huerto con el donante Luis I de Orleans, c. 1405-1408, Museo del Prado


Por la puerta de la Fuente
fueron saliendo los once.
En medio viene Jesús
abriendo un surco en la noche.

Aguas negras del Cedrón,
de su túnica recogen
espumas de luna blanca
batida en brisas de torres.

Jesús viene comprobando,
Pastor, sus ovejas nobles,
y se le nublan los ojos
al no poder contar doce.

«Pues la Escritura lo dice,
me negaréis esta noche.
Herido el Pastor, la grey
dispersa le desconoce.»

Entre los mantos, relámpagos
de dos espadas relumbran.
La luna afila sus hielos
en las piedras de las tumbas.

Ya las chumberas, las pitas
erizan sienes de agujas
y quisieran llorar sangre
por sus coronadas puntas.

Ya entraron al huerto donde
las aceitunas se estrujan,
Getsemaní de los óleos,
hoy almazara de angustias.

Ya Pedro, Juan y Santiago
bajo un olivo se agrupan,
como un día en el Tabor,
aunque hoy sin lumbre sus túnicas.

La noche sigue volando
--alas de palma y de juncia--
y, llena de sí, derrama
su triste látex la luna.

Se oye el rumor a lo lejos
de cortejos y cohortes.
Y el sueño pesa en los párpados
de los tres fieles mejores.

Jesús, solo, abandonado,
huérfano, pavesa, Hombre,
macera su corazón
en hiel de olvido y traiciones.

«Padre, apártame este cáliz.»
Sólo el silencio le oye.
La misma naturaleza
que le ve, no le conoce.

«Hágase tu voluntad.»
Y, aunque lleno hasta los bordes,
un corazón bebe y bebe
sin que nadie le conforte.

El sudor cuaja en diamantes
sus helados esplendores,
diamantes que son rubíes
cuando las venas se rompen.

Por fin, un Ángel desciende,
mensajero de dulzuras,
y con un lienzo de nube
la mustia cabeza enjuga.

Ya la luz de las antorchas
encharca en movibles fugas
y acuchilla de siniestras
sombras el huerto de luna.

Los discípulos despiertan.
Huye, ciega, la lechuza.
Y Jesús, lívido y manso,
se ofrece al beso de Judas.

Gerardo Diego