Bodegón, Casa Julia Felix, Pompeya
Los bodegones, sin otro propósito que el de la decoración, aparecen por primera vez en la Roma Clásica, a través de la pintura al fresco y los mosaicos.
Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenía una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas, ya que en el año 79 d.C. una erupción del Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran (entre otras muchas cosas) como no ha sucedido en ninguna otra ciudad. Todas ellas se encontraban en Domus o casas romanas, como decoración mural.
Bodegón con salmonetes, Pompeya
Panadería, Pompeya
Pan e higos, Pompeya
Higos, Pompeya
Bodegón marino, Pompeya
.La ciudad de Herculano también fue destruida por el Vesubio
Ejemplo de algunos frescos
Fresco con aves y boletus
Mosaicos
Elaborados con pequeñas piezas llamadas teselas, se referían a ellos también como opus tessellatum. Las teselas son piezas de forma cúbica, realizadas con rocas calcáreas, material de vidrio o cerámica, muy cuidadas y de distintos tamaños. El artista las disponía sobre la superficie, como un puzzle, distribuyendo el color y la forma y aglomerándolas con una masa de cemento.
Nos ofrecen numerosas muestras de bodegones
Bodegón marino, Pompeya, Casa del Fauno
Bodegón animales, Pompeya, Casa del Fauno
Bodegón marino, Sousse
Mosaico con peces, Museo Arqueológico de Nápoles
¡Estupendo Blog! La información que aquí compartes me ha servido de mucho. ¡Gracias!
ResponderEliminarGracias a ti, Marie, por tu visita y comentario.
EliminarUn abrazo.
una cosa porque no me deja ver las fotografía?
ResponderEliminarUn accidente. Borré las fotos en Google+, sin pensar que guardaba relación con Blogger, y desaparecieron todas del blog. Tengo que subirlas de nuevo. Una faena grande.
ResponderEliminarUn saludo.
Fantástico tu blog Rosa. Tú también eres una artista
ResponderEliminarUn saludo
Magnífico!
ResponderEliminarMagnífico!
ResponderEliminarMe encantó